Participación

Testimonios

POBLACIÓN / VILLA SAN MIGUEL
Carola Turra, Dirigenta Vecinal

Ficha técnica
Transcripción audio (extractos):

http://cacsantiago.bandcamp.com/album/investigaciones-abiertas-2-cormu-y-la-pol-tica-de-vivienda-en-chile-pre-post-golpe-de-estado-caso-de-estudios-comuna-de-san-miguel

Investigaciones abiertas # 2 CORMU y la política de vivienda en Chile pre/post Golpe de Estado. Caso de Estudio: Comuna de San Miguel.

Released: 4 septiembre de 2013

Panelistas: Alfonso Raposo (U. Central), Leonardo Gajardo (Encargado de Vivienda M. de San Miguel), Alejandra Iturra (dirigente Comité de Vivienda Allegados postulando bajo la nueva política de vivienda), Helena Orellana (dirigente condominio San José, Viviendas Sociales), Marcela Flores (Dirigente condominio Lo Ovalle, viviendas sociales), Carola Turra (dirigente  Villa San Miguel), Patricio Flores (dirigente Villa Molineros y Planificadores Viviendas Sociales).

Diciembre de 2016.

En septiembre del año 2013, el Centro de Arquitectura Contemporánea (CAC) realizó un conversatorio que tuvo como panelistas a diferentes académicos y actores de la vida comunitaria de San Miguel con el fin de realizar una interesante actividad llamada «Investigaciones Abiertas #2: CORMU y la política de la vivienda en Chile Pre/Post Golpe de Estado. En esta jornada se compartieron opiniones surgidas a partir de los recuerdos de algunos habitantes de las villas y poblaciones más características de la comuna.

villasanmiguelcarolaturra
Imagen de Archivo Sitio Web Plataforma Urbana.

(más…)

Testimonios

Registros Pro Estudio de Audiencia Museo A Cielo Abierto en San Miguel – MACASM

Liceo Manuel de Salas (2016)

“Nosotros fuimos este año con el curso de  Sofía, la idea era visitarlo, conocer su historia y luego hacer un trabajo que involucrara tres asignaturas -lenguaje, arte e historia-, todo lo anterior pensando en darle espacio a la experimentalidad y transversalidad en los aprendizajes. ¡¡¡Hermoso lugar!!! Qué maravilloso proyecto de investigación, ojalá se saquen el Fondart. Suerte con eso.”

“Fernando, como apoderados de curso de la Sofi (7°D), después de la toma, los estudiantes de la media nos pidieron que nos involucráramos más en el proyecto educativo y en cambiar algunas metodologías muy rígidas de entregar la  enseñanza. A partir de ahí generamos como curso un proyecto, de esta manera queríamos aportar y tratar de cambiar ciertas prácticas. A esa parte del proyecto se sumaron dos séptimo más. Nosotros pensamos que fue un éxito.  Te comparto el link de con videos de la actividad:

Video 1: Publicado por Macarena Gómez el 4 de Diciembre del 2016. Audio: Punto Final – Gepe.

(más…)

Testimonios

EXPERIENCIA
Uso del Espacio Público:
IX Bienal De Arte Contemporáneo SIART BOLIVIA – 2016

2° CONGRESO NACIONAL DE GESTIÓN CULTURAL
Universidad de Santiago de Chile, 24 al 26 de noviembre de 2016

PANEL VI-25 SALA D, GESTION CULTURAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Expositores: Norma Campos Vera, directora de la Bienal Internacional de Arte SIART Bolivia, representante de la Fundación Visión Cultural de Bolivia// Jordan Fragoso Hinojosa, estudiante Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), acerca de La Calle, proyecto en Comunidad del Norte de la Ciudad de México.

DEBATE ACERCA DEL USO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO, EN RONDA DE PREGUNTAS DEL AUDITORIO. Síntesis preparada por Fernando Ossandón C. / fotos enviadas por Norma Campos (22 12 2016).

Luego de la iluminadora experiencia relatada por Norma Campos acerca de la transgresión del espacio público mediante un mural pintado por la artista boliviana María Galindo, con ocasión de la inauguración de la 9ª Bienal Internacional de Arte SIART (La Paz, Bolivia, octubre de 2016), los participantes y asistentes al panel dialogaron acerca de las dificultades y oportunidades que brindan los espacios públicos para la expresión artística y ciudadana.
IMG_1378 2
Archivo personal Norma Campos.

(más…)

Recortes de prensa

Muralismo con perspectiva de género: «Muchachitas pintoras»

Escrito por: Carla Toledo A. Foto por: Sergio Alfonso López
Publicado en: Revista Ya, suplemento de El Mercurio.
Martes 14 de marzo del 2017.
Páginas 24-26.

La plataforma Muchachitas Pintoras fue creada por y para mujeres dedicadas al arte urbano de todo Chile. La organización, que tuvo su primera muestra el 8 de marzo del 2016, tiene como objetivo generar una red de cooperación entre las exponentes de las artes visuales callejeras y, junto al encuentro  de mujeres del circuito Pintoras Callejeras, se constituyen como un ejemplo de colaboración entre artistas.

Sus planes a futuro contemplan la realización de talleres de reciclaje y pintura para mujeres de la población Bajos de Mena de Puente Alto, como también generar una exposición de obras «A Cielo Abierto», todo lo anterior con fecha para los próximos meses.

Acceso directo a la edición de la Revista Ya.

Más información en Plataforma Urbana.

mp2 (más…)

Videos

Video: Patrimonio inmaterial local y graffiti en «Culturizarte Chillán»

La siguiente iniciativa se desarrolla desde el año 2010 en la comuna de Chillán y trata de un encuentro graffitero que cuenta con la presencia de artistas locales y nacionales. Su objetivo es «rescatar elementos del patrimonio inmaterial local, mediante el desarrollo artístico y gráfico del graffiti» y cita a más de 100 graffiteros, quienes aprovechan la oportunidad para compartir ideas y experiencias propias de su oficio. Su finalidad se materializa cuando los participantes del encuentro elaboran murales en los que se abordan temas propios de la localidad, plasmando en los muros de la ciudad los mitos urbanos y rurales más destacados por la comunidad.

Videos publicados por MATIAS BERSATYL, el 8 de enero del 2016 y el 21 de diciembre del 2015 respectivamente.

Información extraída de la sistematización de experiencias del 2do Congreso Nacional de Gestión Cultural, realizado los días 24, 25 y 26 de noviembre del año 2016. Disponible en http://www.congresogc.cl.

(más…)

Videos

Videos: Valparaíso se reconstruye en colores

La tarde del 12 de abril del año 2014 será recordada, tanto por los porteños como también por gran parte de la población nacional, como un trágico episodio en el cual el fuego arrasó con más de 2.900 viviendas ubicadas entre los sectores de La Pólvora y El Vergel en Valparaíso, además de afectar a los cerros Monjas, Mariposas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, La Virgen, Santa Elena, Ramaditas y Rocuant. El hecho es considerado actualmente como el peor incendio urbano de la historia de Chile, ya que dejó como resultado a 12.500 personas damnificadas y una gran labor en materia de reconstrucción para autoridades, pobladores y organizaciones sociales.

A_UNO
Imagen de Raúl Zamora, Agencia UNO. Publicada el 12/04/2014 en biobiochile.cl.

(más…)

Videos

Video: «Festival Museo A Cielo Abierto en San Miguel»

Documento audiovisual que nos muestra las múltiples actividades realizadas en diciembre del año 2015 en la Villa San Miguel (ubicada en la comuna del mismo nombre) dentro del marco del festival organizado por iniciativa de la Casa de la Cultura de San Miguel, junto a la estrecha colaboración del Centro Cultural Mixart y la Ilustre Municipalidad de San Miguel, además del co-financiamiento del gobierno regional metropolitano.

Lo que se puede observar en el siguiente registro es como las artes visuales, las artes corporales y la música se toman el espacio público, lo revitalizan y transforman. Durante algunas horas niños y adultos se establecen la calle, haciendo desaparecer el tráfico automovilístico, dibujando un paréntesis en lo cotidiano. Disfruten.

Registro realizado por MG Fílmicas, publicado el 5 de marzo del 2016.