Graffiti

Notas de Investigación

N° 26, “EL MURAL POLÍTICO”

Texto: Fernando Ossandón Correa

Investigación: Victoria Jara Cáceres,
Fernando Ossandón Correa
y Fernanda Poblete Castro

Cuando uno recorre el Museo a Cielo Abierto en San Miguel, en compañía de un(a) dirigente social del Centro Cultural Mixart, que sirve voluntariamente de guía, siempre se indica al visitante que los murales exhibidos son de alto contenido social, pero que tienen uno solo de carácter “político”.

Afirmación que sorprende cuando, entre los 60 murales que componen el museo, se han observado escenas de vida cotidiana mapuche, un homenaje al Día del Joven Combatiente (con encapuchado y todo), tribus urbanas rebeldes, varios que exaltan la pertenencia a una cultura propia latinoamericana, un caballo torturado (cuando no en apuros), un niño trabajando con un carro (que demanda techo y trabajo), un homenaje a la lucha por los derechos elementales, la “resignación” de una fuerza provista de una cosmovisión ecológica ante un conquistador armado con balas y religión, el llamado a unir pueblos como hermanos (pintado por una delegación universitaria argentina)… y se podría continuar. Incluso los valiosos murales que deleitan a la vista con paisajes poblados de montañas, flores y todo tipo de animales, fácilmente hacen recordar la existencia de especies en peligro de extinción o la ausencia de un agua cada vez más escasa en su provisión natural.

¿Qué tiene de político el mural 26, Neoliberalismo por la razón o la fuerza, creación de 12 brillos crew, que no tienen los demás?

Desde luego es, tal vez, el mural más analítico, conceptual y simbólico de todos. Diseñado para ser “leído” de arriba abajo y de abajo hacia arriba, y en parte de izquierda a derecha o viceversa. El mural cuenta una historia, informativa, la cual depende de a dónde se elija empezar a “verla” y que puede demorar un tiempo y ciertos conocimientos para desentrañarla.

26avo-mural-Neo-Liberal acercamiento

Fragmento mural 26. Registro extraído desde la página oficial del Museo a Cielo Abierto en San Miguel.

(más…)

Notas de Investigación

MURAL N° 1. “LOS PRISIONEROS”

Texto: Victoria Jara Cáceres

Investigación: Victoria Jara Cáceres,
Fernando Ossandón Correa
Fernanda Poblete Castro

Presentación 

“No, yo no estoy dañado, no
Tanto no he cambiado
Puedo volver a jugar por San Miguel”

Los Prisioneros[1]

“Quizás este, por ser el primer mural que se plasmó en esta saga, fue el que empezó a crear la confianza entre los pobladores para que no pusieran objeción a los muros que vendrían, pues estos eran rostros conocidos de la comunidad, eran los rostros de los que habían crecido en el barrio; Los Prisioneros, músicos que vivieron y se criaron en el sector… eran igual que ellos y habían alcanzado un lugar importante con su música contestataria al sistema, más allá de nuestras fronteras. Se iniciaba una leyenda.”

Libro Museo a Cielo Abierto en San Miguel, Pág. 36[2]

Bayessence Los Prisioneros Full HD 2

Registro extraído de página web http://www.bayessence.com.

El mural número 1. Los Prisioneros -en el cual se homenajea a la banda de rock nacional del mismo nombre- se ha transformado en un ícono del Museo a Cielo Abierto en San Miguel. La realización de esta obra –como un proceso, más allá de un mero suceso- marcó el destino del museo, pues se constituyó como el afortunado inicio del trabajo que se desarrolla hasta la actualidad desde el Centro Cultural Mixart hacia su territorio y la comunidad que lo habita. Sumado a lo anterior, este mural se destaca por el alto grado de valoración positiva que genera entre vecinos y visitantes, lo que gatilla un genuino interés por conocer un poco más sobre su historia y alcances.

(más…)

Testimonios

CULTURIZARTE CHILLÁN: DESDE EL GRAFFITI A LA COMUNIDAD

Victoria Jara Cáceres
Chillán – Talca, octubre del 2017
Entrevistada: Gabriela Ferrada

¿Qué es CulturizArte Chillán?

El sábado 23 de septiembre del año en curso, se realizó en la ciudad de Chillán una interesante muestra audiovisual que permitió a la agrupación PintArte sintetizar el trabajo realizado a lo largo del 2017 en relación con uno de sus proyectos más importantes: CulturizArte Chillán. Como equipo de La Antesala queremos destacar esta experiencia, poniendo en valor la originalidad de su propuesta y también su capacidad para mantenerse en el tiempo. A su vez nos gustaría destacar las singularidades que les han permitido llegar a modificar en la comunidad los prejuicios existentes respecto a la práctica del graffiti.

PintArte es una organización compuesta por jóvenes que se han dedicado durante años a estudiar y difundir el Street Art (arte callejero) desde diferentes áreas, las cuales afortunadamente se han complementado y convertido en herramientas de intervención para alcanzar sus objetivos.  Desde el año 2010 son los responsables del desarrollo de encuentros de graffiteros en la ciudad de Chillán, que contribuyen a dar vida a la calles de la urbe.

En términos precisos, el objetivo de Culturizarte Chillán, el proyecto más importante de esta agrupación, es “rescatar elementos del patrimonio inmaterial local, mediante el desarrollo artístico y gráfico del graffiti”[1]. Tal como muchas otras organizaciones sociales/culturales, sus iniciativas han sido financiadas mediante la combinación de diferentes fuentes, principalmente el acceso al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la postulación a los Fondos de Cultura del Consejo Nacional de la Cultura (CNCA), como también a través del crowdfunding y la autogestión.

Chillán 1
Mural Mix «Mitos Urbanos», ubicado en Av. O’Higgins con Bulnes. Registros La Antesala.

(más…)