Notas de Investigación

N° 26, “EL MURAL POLÍTICO”

Texto: Fernando Ossandón Correa

Investigación: Victoria Jara Cáceres,
Fernando Ossandón Correa
y Fernanda Poblete Castro

Cuando uno recorre el Museo a Cielo Abierto en San Miguel, en compañía de un(a) dirigente social del Centro Cultural Mixart, que sirve voluntariamente de guía, siempre se indica al visitante que los murales exhibidos son de alto contenido social, pero que tienen uno solo de carácter “político”.

Afirmación que sorprende cuando, entre los 60 murales que componen el museo, se han observado escenas de vida cotidiana mapuche, un homenaje al Día del Joven Combatiente (con encapuchado y todo), tribus urbanas rebeldes, varios que exaltan la pertenencia a una cultura propia latinoamericana, un caballo torturado (cuando no en apuros), un niño trabajando con un carro (que demanda techo y trabajo), un homenaje a la lucha por los derechos elementales, la “resignación” de una fuerza provista de una cosmovisión ecológica ante un conquistador armado con balas y religión, el llamado a unir pueblos como hermanos (pintado por una delegación universitaria argentina)… y se podría continuar. Incluso los valiosos murales que deleitan a la vista con paisajes poblados de montañas, flores y todo tipo de animales, fácilmente hacen recordar la existencia de especies en peligro de extinción o la ausencia de un agua cada vez más escasa en su provisión natural.

¿Qué tiene de político el mural 26, Neoliberalismo por la razón o la fuerza, creación de 12 brillos crew, que no tienen los demás?

Desde luego es, tal vez, el mural más analítico, conceptual y simbólico de todos. Diseñado para ser “leído” de arriba abajo y de abajo hacia arriba, y en parte de izquierda a derecha o viceversa. El mural cuenta una historia, informativa, la cual depende de a dónde se elija empezar a “verla” y que puede demorar un tiempo y ciertos conocimientos para desentrañarla.

26avo-mural-Neo-Liberal acercamiento

Fragmento mural 26. Registro extraído desde la página oficial del Museo a Cielo Abierto en San Miguel.

Una observación detenida frente al mural permite descubrir un discurso complejo, lleno de elementos simbólicos, pero ordenadamente articulados entre sí.  Al centro, por encima de todos, se ubica un poder único y heráldico, provisto de un blasón que reza “Neoliberalismo, por la razón o la fuerza”, que a su vez, se haya coronado por una imagen piramidal de carácter masónico que sobresale, iluminada, para cobijar bajo suyo a las fuerzas del poder. En realidad, estos símbolos conducen a señalar la omnipresencia del imperialismo norteamericano en Chile, ya que la pirámide con el ojo iluminati (ojo que todo lo ve) acompañó la independencia de los Estados Unidos y permanece impresa, hasta hoy, en los billetes de un dólar. A su izquierda, la tristemente célebre empresa ITT (International Telephone & Telegraph), que compró la Cia. de Teléfonos de Chile en 1970 y de inmediato se puso a financiar a la Central de Inteligencia Americana (CIA) y sus operaciones encubiertas en Chile, junto al águila calva, emblema nacional de Estados Unidos, que vuela con un lingote de cobre refinado entre sus garras. A su derecha, el isotipo o sello del diario El Mercurio, Hermes, el semi dios griego, mensajero entre los humanos y los dioses, portando en sus manos una hoja mercurial actual, impresa con el nombre en clave de las operaciones encubiertas de la CIA para acabar con el gobierno de Allende desde antes que este asumiera: Fubelt, Track II, Track I.[1]

De esta imagen “imperial” se desprenden de manera sucesiva y hacia abajo, siempre por la línea del centro, un poder (gran) empresarial en la forma de un traje de etiqueta y manos blancas enguantadas propias de la iconografía de Walt Disney; le sigue el Palacio de La Moneda, como expresión del poder político, abrazado por más manos enguantadas Disney, las que emergen de sendas portadas de El Mercurio, a ambos lados del cuadro; y enseguida, aún más abajo, la imagen del dictador Augusto Pinochet, con su clásica pose de brazos cruzados, lentes polarizados y gesto adusto, obtenido de una fotografía difundida profusamente después del golpe de estado de septiembre de 1973.

La lectura vertical se detiene en este punto, gracias a la presencia de un mapa horizontal de Chile continental, ubicado a la altura de la cintura, como si se tratara del “teatro de operaciones”, de esos que se observa a menudo en las películas bélicas alusivas a la segunda guerra mundial. Dicho mapa sostiene, a la izquierda y a derecha del dictador, imágenes de manifestaciones, curas comprometidos con la teología de la liberación (cartel de promoción de la película Ya no basta con rezar) y trabajadores en las calles con carteles alusivos a las conquistas de los años de la Unidad Popular; finaliza esta escena, esta vez a la altura de los ojos del observador, con una imagen del presidente Salvador Allende y representaciones del pueblo que lo apoya, incluyendo a varios pelusas con rostro contento, junto a tres lienzos de manifestaciones callejeras que, leídos desde la izquierda, dicen Poder, Popular y Unidad. Esta es la descripción pormenorizada.

Claro que el mural también ofrece una imagen simple, de conjunto, global, casi automática, una suerte de retrato poliédrico de una época trágica de la realidad chilena, que alude al dominio de la dictadura cívico militar de Pinochet por sobre el gobierno de la Unidad Popular y los trabajadores y la imposición de un nuevo modelo de desarrollo denominado “neoliberalismo”.

26avo-mural-Neo-Liberal

Registro extraído de la página oficial del Museo a Cielo Abierto en San Miguel.

Cabe indicar que el relato informativo del mural es bastante cognitivo, complejo y con representaciones que ubicadas fuera de contexto pueden ser interpretadas (connotadas) de manera diversa. Así por ejemplo, el triángulo iluminati podría insinuar en algunos un cierto protagonismo de la Masonería en la introducción del neoliberalismo en Chile; o que “Hermes” sea visto como un personaje antagonista (en vez de colaborador) de la CIA –dada la confrontación de la imagen a la derecha con la de la izquierda- acerca del “poder” neoliberal; las expresiones gráficas Track II, Track I y Fubelt, por su parte, requieren de cierta erudición histórica para ser descifradas.

Quiero hablar del “triángulo”. El que salía el ojo iluminati. Ahí lo que habla es todo real. Porque la censura de la prensa ante el pueblo, Pinochet cuando empezó a dominar a las masas… Y el triángulo es un símbolo de un mundo que va a pasar y ya está pasando. Y que el dinero lo domina todo.  Ya lo había visto, pero me gusta verlo, es que dice toda la verdad, cosa que no cuenta la gente. {E. 48, visita guiada, profesora artes visuales de liceo.}

Un rasgo estético adicional significativo es el tratamiento del color. La escena completa transcurre “a todo color”, con la sola excepción de los poderes que acompañan la imagen del imperio ubicada en el vértice superior, que están pintados en escala de grises. Una intención posible de esta composición de parte de 12 brillos crew sería resaltar el “realismo” de lo retratado, incluyendo la identificación de ciertos sujetos que operaban tras bambalinas, desde las sombras.

Ahora bien, ¿Cómo percibe el público que visiona este mural, descrito por los dirigentes como “político? ¿Qué provoca en los diferentes segmentos de la comunidad?

Al respecto, los datos recogidos en terreno por nuestra investigación (2018 – enero 2019), permiten aventurar lo siguiente:

a) De manera consensual, este es el mural que más apela a la visión ideológica de los vecinos, vecinas, turistas, visitantes y transeúntes (estos últimos, escasos, debido a la ubicación física del mural[2]). Provoca que las personas manifiesten posiciones encontradas, polaricen sus lecturas de la realidad y esgriman diferentes interpretaciones.

Me gustó mucho el tema de allá, del [mural] político porque como que explicó todo, todo como es en realidad, así como el monopolio, Estados Unidos, como es representado así con las manos de Mickey Mouse, me gustó porque como que lo representó todo. {E.42, visita guiada, estudiante de liceo, tercer año medio.}

No es de mi total agrado, debido al impacto que debe generar en la comunidad, pues dentro de ella deben haber opiniones e ideologías muy diferentes y controversiales, que pueden terminar generando disputas entre los mismos vecinos, haciendo que se terminen alejando unos de otros. {E. 53, Visita guiada, estudiante universitaria.}

El mural “Neo liberalismo por la razón o la fuerza” me gustó porque es un fiel reflejo de lo que ocurre en Chile desde 1973, cómo se impone finalmente por la fuerza un modelo económico que rompe fundamentalmente con el tejido social, y la población San Miguel no estuvo ajeno a eso. {E. 53, visita guiada, estudiante universitario.}

b) Lo que provoca esta masiva toma de posición acerca de la realidad vivida (contenido expresado en el mural) es la presencia destacada de las imágenes de Allende y Pinochet. Si no fuera por estas dos imágenes, percibibles fácilmente, tal vez el mural sería valorado como demasiado conceptual, como un relato histórico algo complejo y difícil de desentrañar.

Todos [los murales] son representativos de la población y de todo San Miguel. (…) Incluso allá en la esquina hay uno que representa al Pinocho, p´al 73, el golpe, ahí está Pinochet, Allende, está bien bonito y bien cuidado. {E. 18. Tres vecinos hombres.}

Es que es feo, ese mural es feo. Ese mural es donde está Allende, donde sale Pinochet, es feo. Quería una cosa más colorida, más bonita. Unos arbolitos con unos niñitos, eso es lindo, pero ese mural es horrible. {E. 27, vecina 2, adulta mayor, centro de madres.}

Durante los años que van del 2010 al 2017 es posible aventurar que este rasgo ideológico – político no se manifestara con claridad ni gran interés de parte de los integrantes de la comunidad. Sin embargo, en el contexto nacional (e internacional) reciente, la existencia del Pinochetismo ha cobrado nuevas energías en el mapa sociopolítico del país, desata pasiones y debates significativos e inéditos en los años anteriores.

La preeminencia ética de la figura de Allende no se ha visto del todo cuestionada, pero si cobran vida en la sociedad nuevamente el negacionismo de lo acontecido en torno al golpe militar –régimen militar vs. dictadura cívico militar-; la revitalización de los derechos humanos conculcados; las supuestas virtudes del régimen económico “neoliberal” instaurado y que mantiene incólume rasgos de continuidad; las denunciadas “injusticias” que estarían sufriendo los condenados por delitos de lesa humanidad en las cárceles especiales y la disposición de los máximos jueces para otorgarles libertad condicionada; entre otros.

Los victimarios ahora reclaman ser víctimas y sus partidarios comienzan a verter públicamente versiones trágico–cómicas en torno a las víctimas reales.[3] No solo no se ha alcanzado la reconciliación sino que “las heridas” se abren nuevamente y con ello las disputas por las políticas públicas e institucionales correspondientes.

Esta realidad nacional se expresa, por tanto, a nivel local. Un hecho significativo al respecto, registrado por esta investigación, es el siguiente: en 2017, el edificio donde se ubica el mural 26, fue seleccionado para ser pintado, al igual que un número significativo de edificios que comenzaron a ser reparados y pintados, fruto del proyecto de inversión aprobado en el Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) del Minvu y administrado por la Municipalidad.

En ese contexto, se dejó sentir el rumor de que ese antiguo mural (data del 2012) sería reemplazado por otro, ya que las vecinas de la nave (edificio) correspondiente no lo querían. Con el tiempo la disputa se trasladó al interior del edificio, cuyo Comité de Copropiedad resolvió, finalmente, mantener el mural original [E. 3, C.C. Mixart].

En todo caso si lo vemos, nosotros lo tenemos que defender igual. Le guste o no a una, lo vamos a defender igual porque no vayan a hacer cosas más ordinarias. (…) Las chicas estas de ahí, del paradero, habían pedido para borrarlo, pero ahí se opusieron todas, incluso yo me opuse también. En el block ese, ella quería a toda costa que pintaran el mural ese, que lo sacaran, que lo pintaran encima. {E 27, vecina 1, adulta mayor, centro de madres.}

Santiago de Chile, febrero de 2019

Texto disponible para descarga en formato PDF: m. N°26 o El Mural Político Museo a Cielo Abierto en san Miguel

Notas al pie

[1] Según Wikipedia, Track I disponía “persuadir al Congreso chileno, por el saliente presidente, el demócrata cristiano Eduardo Frei, para confirmar al 2º lugar, el conservador Jorge Alessandri, como presidente. Alessandri dimitiría poco después, dando a Frei elegibilidad para presentarse contra Allende en nuevas elecciones.” Ante el fracaso de dicho plan, se puso en operación Track II, también conocido como Fubelt –“cinturón sobre Chile”- que disponía encontrar generales complacientes para impedir que Allende asumiera la presidencia,” los cuales serían apoyados para realizar un golpe; probablemente, una junta militar provisional podría llamar entonces a nuevas elecciones, en las cuales Allende podría ser derrotado”. El presidente, Richard Nixon, ordenó desbancar a toda costa el gobierno de Allende y destinó 10 millones de US$ para ello. Descargado el 22 01 2019: https://es.wikipedia.org/wiki/Intervenci%C3%B3n_estadounidense_en_Chile#Track_1

[2] Pasaje E con calle Carlos Edwards, al interior de la Villa San Miguel, costado nor – poniente.

[3] Algunas muestras: Un diputado califica en el hemiciclo de la Cámara a los exiliados de “terroristas con aguinaldo”, a Salvador Allende de “cobarde”, a los gay de “no hombrecitos” e interpela a una diputada por saludar en mapuzungun, denostándola por “hablar en inglés”. Otra diputada, por su parte, identifica a la Brigada Ramona Parra como asesina de personas durante la Unidad Popular, también reivindica en asamblea de su partido político “Soy pinochetista, soy una agradecida del gobierno militar y lo digo sin problemas” y es aplaudida. Ver: https://www.latercera.com/nacional/noticia/historial-polemicas-ignacio-urrutia-diputado-udi-se-burlo-la-interpeladora-hablar-mapudungun/440825/ https://www.eldesconcierto.cl/2018/10/15/ignorancia-diputada-camila-flores-aseguro-que-la-brigada-ramona-parra-asesino-gente-durante-la-up/

https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/12/16/diputada-camila-flores-en-consejo-rn-soy-pinochetista-soy-una-agradecida-del-gobierno-militar-y-lo-digo-sin-problemas/ Descargados el 22 01 2019.

 

 

 

Deja un comentario