Testimonios

EXPERIENCIA
Uso del Espacio Público:
IX Bienal De Arte Contemporáneo SIART BOLIVIA – 2016

2° CONGRESO NACIONAL DE GESTIÓN CULTURAL
Universidad de Santiago de Chile, 24 al 26 de noviembre de 2016

PANEL VI-25 SALA D, GESTION CULTURAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Expositores: Norma Campos Vera, directora de la Bienal Internacional de Arte SIART Bolivia, representante de la Fundación Visión Cultural de Bolivia// Jordan Fragoso Hinojosa, estudiante Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), acerca de La Calle, proyecto en Comunidad del Norte de la Ciudad de México.

DEBATE ACERCA DEL USO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO, EN RONDA DE PREGUNTAS DEL AUDITORIO. Síntesis preparada por Fernando Ossandón C. / fotos enviadas por Norma Campos (22 12 2016).

Luego de la iluminadora experiencia relatada por Norma Campos acerca de la transgresión del espacio público mediante un mural pintado por la artista boliviana María Galindo, con ocasión de la inauguración de la 9ª Bienal Internacional de Arte SIART (La Paz, Bolivia, octubre de 2016), los participantes y asistentes al panel dialogaron acerca de las dificultades y oportunidades que brindan los espacios públicos para la expresión artística y ciudadana.
IMG_1378 2
Archivo personal Norma Campos.

[Norma Campos] Estamos tratando de ver de qué manera puede haber un diálogo con nuestras culturas, hacia atrás, cuando vamos hacia adelante. Desde el pasado al presente. Como que el arte contemporáneo se vuelve también un mediador entre tiempos, entre temporalidades. Y en el caso boliviano, que por cierto es tan fuerte la presencia de las raíces indígenas de los pueblos originarios, la cultura tradicional, (…), el folclore, la cosmovisión, etc. Entonces, Bolivia se transforma en una mina para desarrollar proyectos de arte contemporáneos. Entonces, ahí si, el tema de las identidades son tomadas como acertadas por los artistas que van trabajando en esa línea.

En el caso de la Bienal, por ejemplo, que recibimos muchos artistas de otros países, ellos llegan, ven la realidad y bueno ello es una riqueza porque se van renovados para emprender otras acciones basadas en esa realidad. Esto nos motiva a pensar en este tipo de culturas, que son rechazadas y son vistas a partir de la contemporaneidad.

 

La transgresión del espacio público

La alcaldía, obviamente, no va a dejar que se transgreda el espacio público porque, me acuerdo en una anterior bienal teníamos una acción en el prado del Museo, que era pintar ciertos espacios del prado y se vino la policía entera para llevarlos a la comisaría. O sea, no está permitido.

¿Qué pasó con el espacio público en este caso, de Mujeres Creando?

María Galindo propuso la obra, quería hacerla ¡en [la sede de] la vicepresidencia! Precisamente para entrar en un conflicto que en la vida podría haber entrado, pero que la bienal le abría una posibilidad. Obviamente la vicepresidencia, menos el Vicepresidente, iba a aceptar. Entonces, el ministro [de cultura], porque la cabeza que podía rodar en un principio era la del director del Museo Nacional de Arte, que además es joven (…) Entonces, el ministro de cultura aceptó que María Galindo hiciera una acción.

Pero, ella se portó no muy clara en su propuesta porque era “voy a hacer una intervención en la fachada del Museo” y el curador de la Bienal decía “no, ella va a hacer una propuesta de la que siempre hace, a las que estamos acostumbrados, ella puede hacer graffiti –su área es el graffiti y performance del cuerpo-.” Pero cuando vimos el resultado, el espacio público se había convertido en el espacio de mayor conflicto. Donde no podía decir nada la alcaldía, el museo de arte ni el ministerio de cultura, porque de una u otra manera todos ellos habían autorizado.

Eso fue en la mañana. En la noche teníamos la inauguración oficial de la Bienal en el Museo Nacional de Arte, precisamente en ese espacio, el patio del museo. Entonces, el día había sido complicadísimo porque el ministro decía “cómo un espacio público se va a poder alterar de esa manera”, pero él sabía y la conocen a la María Galindo. Se esperaba algo, pero no en contra de la Iglesia. Y no es que se haya convocado a una manifestación o algo así, sino que la gente, la reacción de la gente ha sido grande: unos la han criticado, a otros les ha gustado porque “el arte contemporáneo, en el mundo, es transgresión, no solo en este espacio público sino en cualquier espacio cerrado.” Entonces, la calle se convierte en esos espacios de diálogos, pero también de transgresiones.

[Voz desde el público, mujer] A mi parecer, el concepto de espacio público es un concepto que se ha construido en base a la institucionalidad. Como el espacio público nos afecta a todos, también me parece que el qué vamos a entender como espacio público y cuál va a ser ese espacio, debiese ser algo que incluya, y de alguna manera, convoque, a la diversidad de identidades que son parte de un territorio, el cual se va a compartir. Y en base a este tipo de intervenciones, donde, claro, genera una reacción –que fue justamente borrar la intervención-, también habla de lo que las personas quieren mantener en esos espacios.

Entonces, me parece interesante intervenir el espacio público, generar estos conflictos, diálogos, discusiones, para romper un poco la tensión del concepto que genera el ideal de ocupación de este espacio público que solo representa a algunos. A aquellos que les acomoda esa idea de espacio público.

[Otra voz desde el público, mujer] Me gustaría añadir el espacio público si se deja transgredir por esas empresas publicitarias… Cuando sacaste el espejo, fue como ver una valla publicitaria que estaba reflejando (…) Entonces, hay una transgresión cuando se deja instalar vallas gigantes publicitarias. Para mi es una transgresión ver una mujer desnuda, tirada en el suelo. Pero, lo que dice ella: está bien visto y eso sí se deja (autoriza). Para mi es una transgresión.

También hay que ver ¿de quién es ese espacio público? Si es público, ¿tienen cabida esas transgresiones? [Alude a la monja de la foto que tomó la pintura para borrar la muralla. Risas.]
Mujeres Creando16

24 horas de arte transgresor

[Norma Campos]… Incluso no ha sido solo esa instalación, sino  todas las actividades informáticas que se han dado en esas 24 horas. Cada minuto era una escena diferente, un registro diferente. Y al final la artista se sintió satisfecha porque a ella no le interesaba que la obra durara el mes –el tiempo de duración de la bienal-, logró que durara 24 horas, desde la noche a la noche siguiente, que ya estaba desaparecida. Pero esas 24 horas han sido las horas más largas para la rabia, discusiones acerca de que el arte tiene que ser esto o esto otro, para pensar. Otros decían “por fin podemos pensar en mi religión, tenemos que apoyarla y protegerla porque esto nos hace ver que debemos acercarnos a la religión”. Había diferentes versiones a partir de una obra de esa naturaleza. Las miradas y los pensares de la gente han sido totalmente diferentes a lo que nosotros podíamos haber imaginado.

Entonces, el espacio público, en este caso, ha sido el acercamiento, ha sido de reflexión, ha sido de pensar en cómo la obra me puede alejar de lo que yo creo o cómo me puede acercar a lo que yo creo. Mucha gente ha concluido eso: “esta obra o me acerca o me aleja”. “Cómo puede haber semejante aberración en la pared de un museo, una obra de arte en contra de la iglesia, de las instituciones, hasta en contra de la propia bienal”. Bueno, ahí está.

Para nosotros ha sido realmente una experiencia increíble. Durante dos días, los noticieros en pleno, la noticia estaba dedicada a la obra. “Están pintando una parte”…noticiero. “Están pintando la segunda parte”…noticiero. Eran increíbles los procesos que se fueron dando, tanto por lo que apareció como por lo que se dijo e informó en los medios. Hasta que terminó. Y la obra, también.

Video que muestra reacciones ante el mural de María Galindo.

:::::

Deja un comentario